CORRIDOS, OÍDOS Y PROHIBIDOS. UNA LÍNEA DE POLVO

Una línea de polvo.

Curaduría. Curated by Santiago Rueda. CEC, Rosario, Pabellón 4, Buenos Aires, Argentina. 2012/2013.







En proceso. Compilaciǿn de música pirata, encontrada y circulando por los mercados de Tepito, Tacubaya, en las calles de La Ciudad de México, Hidalgo, étc. y en linea. 

-->
Esta compilación parte de un interés por la resonancia cultural entre Colombia y México  desde la música popular, específicamente la que es producida fuera de lo institucional, considerada políticamente incorrecta, por su contenido, violento y subversivo, aquello que se supone, no se debe escuchar. En este contexto, se vuelve ineludible la referencia al conflicto: Guerra, pobreza, narcotráfico, son los temas que se tocan directamente. Junto con, el amor, el sexo y las aspiraciones de una sociedad que no solo consume,  si no que desde experiencia cotidiana produce y se ve reflejada  en el contenido de las canciones. Factores, delicados de abordar, sin caer en crear un espectáculo de la violencia, pero utilizándolo, observando y señalando el mismo espectáculo, que desenmascara por la honestidad de sus letras, una cara en donde desde lo popular la música se encarga de narrar y ser parte de la experiencia y la historia.
La relaciǿn entre los dos países está marcada por la influencia de los corridos y el vallenato. En esta primera entrega del proyecto, la colección musical, no necesariamente prohibida, pero si etiquetada como  resulta inevitablemente convertida en una especie de banda de guerra entre, Corridos Prohibidos Mexicanos,: Los Tigres del Norte, Los Tucanes de Tijuana. Los Machos, Beto Quintanilla, Los explosivos del Norte. Entre otros, con canciones como La reina Del sur, Le compré la Muerte a mi hijo, etc. Corridos Colombianos: Uriel Henao, El Hijo de la Coca, Homenaje a Diómedez, El corrido de Pablo Escobar, El Gran Mafioso. Rey Fonseca, Corridos Paramilitares, Los Hermanos Zuleta,  Música de las FARC, Julián Conrado, Antología Fariana,  La banda sonora (Súper estelar) de la lucha del Ejercito Zapatista, y Vallenatos de Colombia and Monterrey.
Las copias piratas compradas, re quemadas, hechas en casa, circulan simultáneamente en el mercado de Tepito y en el espacio de exposición Una Linea de Polvo. Curador Santiago Rueda. CEC, Rosario, Argentina. 2012.
México. 2012.

This compilation comes from an interest about the cultural resonance between Colombia and México from popular music, specifically that has been produced outside the institutional, considered politically incorrect, because of it’s violent and subversive content, what is not supposed to be listen. Inside this context the reference to conflict becomes ineludibly. War, poverty and narco-traffic, are matters touched directly Along with love, sex and the aspirations of a society that is not only consuming but producing and being reflected in the content of the songs. Sensitive facts, to work with, with out make an spectacle, but using it, watching and pointing, from that spectacle. That unveils, from the honesty of their lyrics, a face where from popular music is telling and is part of the experience and history.
The relationship between the two countries is marked by the influence of the corridos, and vallenato. In this first delivery of the project, the musical collection, inevitably becomes a war band. While, Mexican forbidden corridos: Los Tigres del Norte, Los Tucanes de Tijuana. Los Machos, Beto Quintanilla, Los explosivos del Norte, among others. With Songs as La reina Del sur, Le compré la Muerte a mi hijo, étc. Corridos Colombianos: Uriel Henao, El Hijo de la Coca, Homenaje a Diómedez, El corrido de Pablo Escobar, El Gran Mafioso. Rey Fonseca, Corridos Paramilitares, Los Hermanos Zuleta, y Música de las FARC, Julian Conrado, Antología Fariana, The (superstars) soundtrack of the fight of the Ejercito Zapatista, and  Vallenatos from Colombia and Monterrey.
The pirate compilations circulates simultaneously in Tepito market, and in the exhibition space Una Linea de Polvo. 
Curated by Santiago Rueda. CEC, Rosario, Argentina. 2012.
México. 2012.





Comentarios